CUMPLIR CON CONTENIDOS MÍNIMOS NO ES SUFICIENTE
Si bien la superintendencia establece ciertos contenidos mínimos que debe incorporar el protocolo DEC (Circ. N° 586), para que este cumpla de buena manera su objetivo de prevenir y hacer frente de manera efectiva a situaciones de desregulación emocional y conductual, el hecho de que cumpla con lo legal no garantiza que sea un buen protocolo, funcional y pertinente respecto de la realidad particular y necesidades de cada comunidad educativa. De ahí que a continuación relevaremos algunos aspectos clave a tener en cuenta para dotar de total pertinencia y aplicabilidad su protocolo DEC, ofreceremos algunas sugerencias y al final del artículo dejaremos un enlace en el cual podrá descargar una Rúbrica especialmente elaborada por el Equipo Convivo, para revisar integralmente la calidad del citado instrumento.
Un buen protocolo -y esto se podría hacer extensivo a cualquier otro protocolo- además de ser totalmente comprensible para todos los actores educativos que participan de los procedimientos, debe considerar acciones que hagan factible la atención inmediata de las crisis, establecer con claridad lo que en cada cada nivel corresponde realizar y prever la eventual ausencia de alguno de las personas a cargo de tareas clave, por tanto debe considerar su reemplazo, debe también estar redactado en un formato coherente, breve dentro de lo posible, hecho para ser entendido por todas las personas que podría participar más o menos directamente en la activación e implementación del protocolo.
Podríamos, sin más, tener un protocolo que cumpla con todo lo legal (lo cual nos podría evitar una multa en caso de una fiscalización) no obstante, el mismo protocolo podría resultar absolutamente inefectivo para cumplir su objetivo de prevenir y contener en casos de crisis de desregulación emocional y conductual, tanto de estudiantes con o sin diagnóstico informado.
En ocasiones la estructura y redacción, pueden constituir una traba determinante para la activación y aplicación del protocolo: tipografías disímiles con fragmentos cortados y pegados de otros textos, una deficiente o poco coherente estructura de títulos y subtítulos que no permiten de manera rápida acceder al contenido u orientaciones necesarias en un momento dado, etc.
Por todo lo anterior y con el fin de apoyar la confección de protocolos efectivos, sugerimos considerar adicionalmente a los contenidos mínimos legales, a lo menos los siguientes aspectos:
- Además de la definición e identificación de quienes intervendrán en alguna de las etapas del protocolo, definir reemplazantes capacitados para el caso de ausencia de personal “titular”.
- Manejar una estructura textual en que se diferencien con claridad los apartados correspondientes a los distintos niveles DEC.
- Utilizar un lenguaje sencillo y preciso comprensible por toda la comunidad educativa adulta, independiente del rol que desempeñen o la formación que posean.
- Incorporar tablas y/o cuadros, que relacionen los niveles DEC, manifestaciones visibles, alternativas de acciones.
- Sintetizar en flujogramas y/o infografías para ser distribuidas en espacios comunes a fin de realizar una difusión generalizada de las principales características del protocolo, sus responsables y ante qué acciones se debe accionar los procedimientos contenidos en él.
- Elaborar piezas gráficas imprimibles (flujogramas, infografías, esquemas) para difundir didácticamente los principales aspectos del Protocolo.
RÚBRICA PARA REVISIÓN INTEGRAL
Para finalizar le compartimos una rúbrica que hemos elaborado especialmente, con el fin de evaluar el protocolo DEC más allá del cumplimiento de los contenidos mínimos legalmente exigidos; para verificar el nivel de cumplimiento de un conjunto de criterios que harán de su protocolo un instrumento de calidad, totalmente pertinente a sus necesidades como comunidad educativa, especialmente en un área tan delicada y relevante como es el acompañamiento respetuoso, digno y afectivo en crisis a estudiantes y párvulos(as), que dicho sea de paso, donde el componente colaborativo resulta imprescindible.
¡Déjanos tus comentarios indicando si este artículo te ha sido de utilidad!