Convivo

El Grave Estado Emocional Docente - Convivo

El Grave Estado Emocional Docente

Según un estudio realizado por Educar Chile en agosto de 2020, “Un 57% de los docentes se encuentra en un estado extremo de desgaste y próximos al Burnout, Síndrome Emocional relacionado con el estrés, depresión y ansiedad.”

Bastante se ha dicho sobre los efectos emocionales de la actual crisis sociosanitaria en las personas; de manera transversal, en todos los segmentos etarios y todas las clases sociales, por cierto que con un impacto particularmente duro en sectores de mayor precariedad socioeconómica, así como a nivel individual, en quienes cuentan con menor desarrollo de competencias socioemocionales.

En este artículo, nos interesa poner en relieve el particular impacto que la crisis ha tenido en las, por el MINEDUC, llamadas “figuras de contención” (2020) en directa referencia al rol de los y las docentes, lo que también es extensivo a todos quienes ejercen funciones como educadores, tanto formales e informales; léase profesionales de apoyo y asistentes de la educación que hoy se han puesto a disposición de la generación y distribución de materiales de apoyo, distribución de ayudas a las familias, contactar y dar seguimiento a las situaciones de desconexión y potencial riesgo de deserción, etc.

Al respecto comentar que resulta bastante normal y esperable el aumento del estrés y la ansiedad en tiempos de pandemia, no obstante debiera revestir un motivo de particular atención para los líderes educativos, especialmente por los efectos socioemocionales que esto conlleva.

A modo de contribución con su gestión del bienestar socioemocional en su comunidad educativa, hemos liberado y puesto a su disposición algunos materiales interactivos de nuestro Primer Gimnasio Emocional Docente; para facilitar una mayor comprensión del estrés y sus tipos, así como de las fases del Síndrome de Burnout. Asimismo dejamos también descargable el reconocido cuestionario “Maslach Burnout Inventory” en español, que ha sido  ajustado para evaluar el agotamiento emocional docente y  programado en un formato Excel con reporte automático para su descarga y autoaplicación.

Por último, dejamos un breve ejercicio de centramiento, habilidad atencional fundamental para entrenar la regulación emocional y afrontamiento del estrés, comenzado por la capacidad de reconectar consigo mismo, guiado por el Psicólogo y Coach de Liderazgo Jonathan Montanares, integrante de nuestro Equipo Convivo.

  1. Tipos de Estrés

La OMS define el estrés como “El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”

En términos generales el estrés es   la reacción del cuerpo a un desafío o demanda, en pequeños episodios puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede afectar la salud.

2. Fases del Síndrome del Estrés o Síndrome General de Adaptación

Selye (1974), menciona que la reacción adaptativa natural del estrés, se  puede presentar de  manera  involuntaria  en  el  mundo  del  trabajo,  con  una  intensidad  y  frecuencia  no justificada  frente  a  estímulos  que,  al  menos  en  términos  inmediatos,  no  implican  una  amenaza  vital para  las  personas. Es en este sentido lo explica  a partir de su modelo del “Síndrome General de Adaptación” que consta de 3 etapas: Alerta, Resistencia y Agotamiento, que más abajo se detallan:

3. Reconectar y centrarnos para afrontar el estrés

Para afrontar el estrés, lo primero será detenernos y prestarnos atención, sólo eso. Darnos tiempo para aprender a atender las señales que nos entrega nuestro cuerpo es clave. Regálate unos minutos para realizar esta breve experiencia.

4. Cuestionario Escala de Burnout

Esperamos sinceramente que este contenido te haya sido de utilidad. Si ha sido así comenta y comparte.

Y recuerda, estos contenidos han sido liberados del Primer Gimnasio Emocional Docente. ¡Conócelo!

Post recientes

4 Comments on “El Grave Estado Emocional Docente”

  1. Eva Araya Maldonado

    Estimados, muy bueno y pertinente abordar esta temática. Se concluye que existen dos tipos de estrés: el positivo y el negativo. Sabemos también que el estrés positivo es necesario puesto que nos impulsa y nos mueve a actuar y dar cumplimiento a nuestras metas y responsabilidades. En cambio el estrés negativo presenta ciertas etapas que debemos aprender a detectar para afrontarlas de la mejor forma e impedir que éste se agudice y alcance una etapa crítica que afecte nuestra salud. Muchos son quienes afirman que el estrés mal manejado suele ser la ventana de entrada o la antesala para el desarrollo de enfermedades más complejas. Es por tanto, importante conocernos, sentirnos, conocer nuestras emociones y aprender a manejarlas. Muchas gracias, un abrazo y un gusto volver a saber de ustedes y su trabajo que constituye siempre un aporte que enriquece nuestra labor.
    Eva Araya Maldonado

    1. Rodrigo Gutierrez Lobos

      Muchas gracias por tu aporte Eva. Y sí, para nosotros es un gusto estar devuelta generando contenidos relevantes para la necesaria transformación social desde la educación. Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Artículos

NUEVO ENFOQUE A GESTIÓN DE DESREGULACIONES
Noticias

NUEVO ENFOQUE A GESTIÓN DE DESREGULACIONES

PROTOCOLO DEC
DEC Noticias

PROTOCOLO DEC

Comparte este contenido