“Se considera que la suicidalidad es un continuo que va desde la mera ocurrencia hasta la consecución del suicido, pasando por la ideación, la planificación y el intento suicida. Por lo anterior, en la prevención del suicidio es innegable el papel de la detección de las ideas y de los intentos suicidas, así como de sus factores asociados” (Salvo y Melipillán, 2008)
Si bien son varios los instrumentos existentes actualmente para evaluar suicidalidad adolescente, en este post te queremos compartir la Escala de Okasha, dado que su particularidad radica en que con sólo 4 preguntas, sencillas y directas, a través de un breve cuestionario, evalúa el riesgo suicida sin necesidad de contar con un diagnóstico psiquiátrico, lo que hace que su aplicación pueda ser realizada tanto por personal especializado como por actores educativos diversos. De ahí que la institucionalización de este instrumento en tu comunidad educativa, podría ser una contribución efectiva en la prevención del suicidio.
Como decíamos son 4 preguntas, las tres primeras exploran ideación suicida y la cuarta sobre intento de suicidio.
Cuestionario Escala de Okasha de Suicidalidad Adolescente


Análisis de resultados
En principio, es posible obtener un subpuntaje de ideación suicida a partir de la sumatoria del puntaje de las 3 primeras preguntas, cuyos valor irá entre 0 y 9 puntos, siendo 5 el puntaje de corte en cuanto a ideación.
La puntuación total de la escala se obtiene sumando el subpuntaje de ideación suicida más el puntaje de la pregunta sobre intento de suicidio. La suma total puede oscilar entre 0 y 12 puntos.
A mayor puntuación mayor gravedad, siendo necesaria que a partir de los 5 puntos se desencadenen acciones específicas de apoyo para quien arrojase dicho resultado.
Por último señalar que, claro está que como todo cuestionario lo que intenta es medir el estado en que se presenta el fenómeno (conducta suicida) y así orientarnos a tomar decisiones y activar protocolos; no obstante, ni la escala, ni su aplicación reemplazan la prevención integral que debiera desarrollarse a través de la educación para la convivencia pacífica e inclusiva, el fortalecimiento de la cohesión familiar y el desarrollo de competencias emocionales de estudiantes -por cierto, también necesaria en adultos significativos- a fin de promover buenos niveles de autoestima y autorregulación, considerados predictores relevantes del riesgo suicida.
Webgrafía:
Salvo, Lilian; Roberto, Melipillán: “Predictores de suicidalidad en adolescentes”. Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.46 n.2 Santiago jun. 2008
Salvo, Lilian; Roberto, Melipillán y Andrea Castro: “Confiabilidad, validez y punto de corte para escala de screening de suicidalidad en adolescentes”; Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.47 n.1 Santiago mar. 2009.
Campo, Adalberto; Zúñiga, Zoila, Mercado, Andrea, García, Angie; “Análisis de factores y de la consistencia interna de la Escala de Okasha para Suicidalidad en adolescentes.” Rev. Cubana Salud Pública vol.45 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2019
2 Comments on “4 que previenen suicidios en tu escuela: La Escala de Okashapreguntas”
Quiero saber si hay consideraciones especiales en el caso de estudiantes Autistas
Hola Avelino, soy psicólogo encargado de Convivencia Escolar y parte del equipo de trabajo en Convivo.
Te quiero mencionar lo siguiente. Las personas con Autismo sin duda tienden a expresar y ver el mundo de una forma diferente a los que no presentan alguna característica del espectro. Esto por mucho tiempo confundió a profesionales de salud mental que pensaban que, como no existe una adecuada expresión de emociones, o en algunos casos es muy difícil conseguir cierto grado de conexión con otros, quienes tenían algún grado del Espectro estaban ajenos a diagnosticarlos con Depresión o algún trastorno mental. Hoy en día se está investigando sobre la suicidalidad en TEA, se ha descubierto por ejemplo que los signos y señales de depresión pueden variar desde trastornos del sueño, apetito e inquietud y no se expresa como sentimientos de tristeza, desesperanza o angustia. Por otro lado, se tendía a pensar que un niño o niña con TEA que se infringía lesiones lo hacia dentro de una crisis conductual o episodios agudos de ansiedad y no se observan estas características como síntomas o factores de riesgo propios de la conducta suicida. Las personas con autismo tienen cuatro veces más posibilidades de desarrollar depresión que la población general y es considerada la afección de salud mental más frecuente en personas con trastornos del espectro autista (TEA) como se menciona en el artículo http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/32150706.pdf.
Por lo tanto, es necesario evaluar adecuadamente, establecer el nivel de desarrollo del lenguaje para ejecutar una entrevista y considerar el reporte de la familia debido a los cambios que puedan presentar en los últimos meses.
Te dejo otro artículo para mayor información
https://autismodiario.com/2018/09/10/el-peligro-oculto-del-suicidio-en-el-autismo/.
Con gusto podemos seguir conversando sobre esto. Que tenga un buen día.